miércoles, 20 de marzo de 2013

El Museo como Comunidad de Aprendizaje

Como ya comentaba hace unos días, me dispuse a analizar una de las lecturas propuestas por la asignatura, titulada igual que esta misma entrada. Pero, para situarnos, en primer lugar, creo que es importante aclarar qué es una comunidad de aprendizaje vinculada al museo. Pues bien, según la definición que nos ofrece la CREA y cito textualmente: “Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios incluida el aula.”
Al hilo de este asunto, comenta y describe la propia autora qué quiere decir todo esto. Para ello, nos ofrece una respuesta muy concreta y acertada que recojo aquí tal cual, pues emplea las palabras adecuadas y no veo la necesidad de modificarlas con las mías propias. “Buscando la dinamización, la apertura, el desarrollo y la participación cultural, atendiendo a las demandas sociales, se ha de llegar a un tipo de museo que forma parte de la comunidad y no vive de espaldas a ella, un lugar educativo por excelencia, para todo tipo de público, escolares, mayores, familias, jóvenes. Este museo tiene como valor el diálogo intercultural en lugar de una cultura dominante que preserva. Activo en sus modos de trabajo, pluridisciplinar, no tanto por la suma de expertos en diversas disciplinas sino por las metodologías que se aplican: conocimientos compartidos y abiertos a la revisión constante; y comunitario, en el que continente y contenido cobran sentido en su intercambio con las personas y sus experiencias. El carácter didáctico y educativo, en su sentido amplio, aparece marcado, y se basa en la mediación y en la facilitación para las construcciones personales. Un museo que promueva el aprendizaje permanente durante toda la vida. Un modelo al que se aproximan, por la idiosincrasia de su concepción, los centros de arte en los últimos años. ¿Un museo imaginario?”
 
Pues bien, todo esto resulta muy lógico y “bonito”, pero, desgraciadamente parece tratarse de una utopía. Por ello, el motivo de esta nueva entrada y los argumentos que proporciono previamente, son la base personal que establezco para preguntarme ¿qué podemos hacer?
Es evidente que existen ya, hablando a nivel nacional, museos que han adoptado programas educativos en los que la interactividad y la participación se convierten en protagonistas, juntos, claro está, el público y su propio aprendizaje. Sin embargo, este tipo de iniciativas se ve tristemente limitado a los museos de ciencias o quizá los dedicados a la difusión de la cultura y el patrimonio. Pero, ¿qué hay de los museos de arte? ¿Qué pueden hacer ellos para lograr acercarse al público de forma más participativa y, por consiguiente, más atractiva? Se me ocurre pues, representaciones teatrales de las obras pictóricas, práctica que lleva a cabo el Museo de las Escuelas (Buenos Aires); o bien talleres creativos de animación experimental o stop motion, como propone el Caserío Museo Igartubeite (Guipúzcoa); otro buen ejemplo sería el proyecto “Musas, música. Museos”, iniciativa del Museo Lázaro Galdiano (Madrid), que propone aunar investigación y divulgación en torno a la música antigua y sus instrumentos a través de conciertos y exposiciones dirigidas por expertos de las diversas áreas; Scotland Street School Museum (Escocia) ofrece al visitante experimentar un día en la vieja escuela con los medios más didácticos como pantallas táctiles interactivas; estos son solo algunos ejemplo, de los que podríamos citar más y más.

Al margen de todo este asunto, existe un esquema formado por los denominados “ejes de articulación de la Comunidad de Aprendizaje” (Torres, 2004).
Desarrollo económico y humano
Formal
Rural
Real
Comunidad de
Aprendizaje
Virtual
Urbano
No formal
Ciudadanía y participación social

Sin duda, son todos elementos fundamentales, pero, a nivel personal, yo comenzaría por los agentes de la Comunidad de Aprendizaje y, principalmente, a quién va dirigido el aprendizaje. De esta manera, el entorno (urbano o rural), el tipo de educación (formal o no formal, real o virtual) o el método de ejecución así como los recursos económicos y materiales vendrán después. Considero que, en primer lugar, debemos conocer a nuestro público, sus necesidades y qué tipo de participación pueden aportar. Una vez estudiadas todas las posibilidades, con su grupo formado por profesionales comprometidos (y subrayo el concepto porque sin ellos, sin personas especializadas en la materia y comprometidos con el proyecto educativo dentro del museo, no habrá Comunidad de Aprendizaje posible) seremos capaces de ofrecer una serie de propuestas, proyectos como los mencionados anteriormente y con los que logremos captar a todo tipo de público, ofreciéndoles, en definitiva, un aprendizaje. Un aprendizaje que les mantenga motivados e ilusionados y que consiga “llegarles realmente”, que cambie sus vidas, su manera de pensar y ver las cosas, que les haga sentirse mejor.
Creo que todo esto es posible y, lo más importante, existen los medios y los escenarios para llevarlo a cabo. Necesitamos de esfuerzo, paciencia y colaboración para que la Comunidad de Aprendizaje vinculada al museo sea posible y deje de ser una utopía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario