lunes, 18 de marzo de 2013

¿Por qué los españoles no van al museo?

La semana pasada descargué e imprimí las lecturas propuestas por la asignatura, con la intención de leerlas poco a poco y hablar de ellas en el blog.
Formando parte del primer bloque de la asignatura, me interesé por el texto titulado “El museo como comunidad de aprendizaje” cuya autora es la propia profesora de la asignatura, Dolores Álvarez Rodríguez. Mi intención era, pues, realizar la lectura del texto y comentarla en el blog. Sin embargo ocurrió algo que me distrajo y dio lugar a la búsqueda de información de la cual trata esta última entrada. Hablo de un fragmento del texto que dice: “se sigue contemplando el museo como una institución aparte, aislada, que ha de hacer un esfuerzo para acercarse y atraer.” Esto, dio lugar a la búsqueda de por qué los españoles no van al museo y como resultado de ello, encontré algunos artículos que hablaban del tema. Sin embargo, estos artículos sólo mostraban cifras o comparaciones de consumo cultural, pero no daban una respuesta clara de por qué en España se visitan muy poco los museos.
De esta manera, se me ocurrió realizar yo misma una encuesta que llevar a cabo con diferentes grupos de ciudadanos de mi localidad y, obtener con ello, alguna conclusión acerca del tema.
Las cuestiones de esta encuesta serían:
·         ¿Cuántas veces al año visita un museo?
·         ¿Considera que es un número de visitas razonable o le gustaría que fuera mayor?
·         ¿Cuáles son las razones por las que va o no va al museo?
·         ¿Qué le interesa del museo?
·         ¿Cómo se siente normalmente cuando visita un museo?
·         ¿Qué tipo de museo le interesa? ¿Por qué?
·         ¿Cree que en España existe una buena cultura museística? ¿Por qué?
Prefiero que las preguntas ofrezcan respuestas abiertas, con la intención de que el encuestado se exprese por sí mismo, sin poder adaptarse a una respuesta ya formulada.
Durante las próximas semanas se llevará a cabo dicha encuesta. Una vez haya logrado llegar a una conclusión acerca del tema, será mostrada en el blog.

Por otra parte, en cuanto a los artículos que se mencionaban con anterioridad como recaudadores de datos, he querido mostrar aquí uno de ellos, el que ofrece el portar Artelista, que además de un artículo, incluye un completo estudio del consumo de arte en España durante el año 2011.
De este modo, expongo aquí el breve artículo y ofrezco el link donde ver el informe completo.

Los españoles visitan de media tres exposiciones al año
Artelista presenta los resultados de una encuesta sobre consumo de arte durante el año 2011, la primera que se realiza en España en este sector.               

Los españoles visitan una media de tres exposiciones al año, compran regalos en las tiendas de los museos y adquieren pinturas realistas, de paisajes y abstractas por debajo de los 1.500 euros. Son las principales conclusiones de la encuesta realizada por Artelista sobre consumo de arte durante el primer semestre de 2011. El estudio pretende definir el perfil del usuario interesado en la compra y disfrute del arte, examina sus tendencias de compra y analiza sus principales aficiones e intereses en el mundo de la cultura y el entretenimiento.         

Según la encuesta, el perfil del usuario que compra y disfruta del arte es el de un hombre de mediana edad –entre 35 y 54 años-, con formación universitaria, que vive en un entorno urbano. Sus principales aficiones son la visita a museos, la lectura, navegar por Internet, ir al teatro, al cine y a conciertos, y se caracteriza por un escaso interés por los deportes y la televisión. Del total de usuarios que consumen arte, el 58% son hombres, superando a las mujeres en 16 puntos porcentuales.            

Pese a la crisis generalizada que afecta al sector de las artes plásticas, el perfil del consumidor en España es bastante activo: el 20% de los españoles compra más de un cuadro al año y el 90% lo hace para decorar su casa o lugar de trabajo y para regalar a familiares y amigos. Además, el 70% de los encuestados prefiere comprar obra única y el 30% está interesado en las reproducciones. Respecto a los canales de compra de cuadros, el contacto directo con el artista sigue siendo el método más utilizado aunque un porcentaje de consumidores cada vez mayor (8%) se inclina por las compras en Internet. El estudio destaca que la tienda del museo es un polo de gran atracción para los usuarios, siendo una parada obligatoria tras la visita a las exposiciones. De hecho, 3 de cada 4 encuestados se gasta al menos 10 euros en artículos de recuerdo.
Informe completo:
La propia página da la opción de descargar el informe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario