viernes, 15 de marzo de 2013

Revista Museos y Educación

Hoy, buscando información en Internet del tipo “el colegio en el museo”, “actividades educativas en el museo” o “educación en museos” topé con algo interesante. Como era de esperar, de las miles de revistas que existen, rondan por la web algunas dedicadas a la educación en museos; y una de ellas captó mi atención. Lo más interesante de ella, es que nos muestra propuestas didácticas principalmente de países de Sudamérica; de esta manera, un docente de España, por ejemplo, podría tomar ideas educativas de un centro de Chile, ideas que ignoraba o desconocía, pero que son realmente productivas; aspecto igualmente positivo si queremos tratar con la multiculturalidad.

Museos y Educación es una revista especializada en el campo de la educación en los museos, de distribución libre y gratuita. Busca servir de medio de comunicación para la comunidad museal: educadores, directores, administradores, funcionarios y todos aquellos interesados en reflexionar sobre el tema.
Así mismo, es un mecanismo de consulta para educadores que planeen realizar una visita al museo, una forma de presentarles las estrategias diseñadas por el museo para el máximo aprovechamiento de las visitas educativas. Es una revista de divulgación con algunos contenidos académicos, ámbito de intercambio y discusión sobre un tema que es más que una función del museo.
Así es como define la Fundación ILAM (Instituto Latinoamericano de Muesos y Parques) en su web http://www.ilam.org/revista-museos-y-educacion.html de qué trata la revista en cuestión.

Sin embargo, para poder obtener mayor información acerca de ello, la dirección web de la revista es:


Ojeando la revista con mayor profundidad, se puede advertir de qué manera se estructura. Apartados como “La educación en el museo”, “La escuela va al museo”, “Personajes”, “Museos del mundo”, entre otros; todos ellos nos muestran una visión diferente e innovadora de la educación enfocada al ámbito museístico.

En especial, es realmente interesante la entrevista que se ofrece de María Cristina Holguín, representante de CECA (Comité para la Educación y Acción Cultural) en Argentina; en la que, entre otras cosas, nos habla de los museos de su país y de cómo todos ellos realizan una maravillosa labor. Citando sus palabras: el Castagnino de Rosario trabaja con los chicos de la calle, que el Museo de Casilda lo hace con los presos, que el de La Matanza trabaja con los jubilados, que el Museo Bonpland de Corrientes trabaja con ciegos y sordos, que el de Geología de la UN de Jujuy, recorre escuelas y hace murgas”. Por otro lado, e igual de interesante, se menciona el asunto de las necesidades y desafíos más relevantes que tienen los museos argentinos a nivel educativo; a lo que ella responde: Una es que a muchos directores no les preocupa mucho la educación, otra reside en que muchos museos no cuentan con personal idóneo, y sobretodo que NO EXISTE UNA LEY NACIONAL que diga qué es un museo, qué tipo de personal deben tener, que cuenten con partida para personal, mantenimiento y renovación”. Sin duda, aconsejo su lectura.

Por otro lado, se presenta un artículo que me resulta muy ingenioso. Se trata de una propuesta educativa denominada “Jugando con el Patrimonio”. Se localiza en Montevideo (Uruguay) y organiza el colegio “Ciudad Vieja” junto con la empresa “Arquikits” y la Junta Departamental de Montevideo. El objetivo del proyecto es, en primer lugar, lograr un acercamiento al Patrimonio cultural. La manera de llevarlo a cabo sería la construcción en miniatura de los edificios de Montevideo que forman parte del Patrimonio arquitectónico y cultural nacional. Lo más llamativo de la iniciativa, como comenta el propio artículo es: la participación directa de niñas, niños y adolescentes en la construcción de dicho museo. […] que promueve la participación ciudadana y el rescate de nuestra identidad.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario