jueves, 4 de abril de 2013

Educación especial e inclusión de personas con discapacidad a los museos

En las últimas semanas, varias han sido las ocasiones en las que, buscando información o documentos para el trabajo que estaba realizando en ese momento, he dado con proyectos realizados en museos que estaban enfocados a la educación especial y que tenían en cuenta la discapacidad.
Por este motivo, hoy he querido buscar más sobre este tipo de proyectos, en primer lugar para conocer más acerca de ellos, cuál es la labor del museo y sus agentes, qué tipo de discapacidades puedes tratarse y qué de positivo tienen estas prácticas para sus espectadores.
 
Una de las iniciativas que encontré hace pocos días, fue “Museum Explorers Club”, llevada a cabo en el museo ICO de Madrid. El proyecto puede encontrarse en http://www.hablarenarte.com/es/, una página muy interesante y que ofrece información muy valiosa.
Este proyecto en concreto está dirigido a niños y niñas autistas y propone actividades repartidas en una jornada de seis semanas en las que participan no solo los niños, sino toda la familia (padres, madres, abuelos/as y hermanos/as). De una forma lúdica y educativa, las familias recorren las salas del museo, para más tarde, poner en práctica lo aprendido y desarrollar su creatividad en los talleres.
Este enlace contiene el video que ofrece una muestra del proyecto.

Y no es este la única iniciativa que trabaja con la discapacidad y que aparece en http://www.hablarenarte.com/es/. Se ha desarrollado un proyecto, que más bien son tres, aunque se presentan con el mismo título: “A ciegas”. Sin embargo, las propuestas son independientes, en cuanto a los talleres que proponen. En primer lugar, tenemos el proyecto “A ciegas. Lecturas escénicas en la oscuridad”; en este caso, lo que la iniciativa propone es un programa de representaciones escénicas realizadas de forma simultánea en Madrid y Barcelona. Algunos de los participantes que colaboraron en la creación del proyecto padecían de ceguera total o parcial. Los talleres, con una duración de cuarenta horas, presentaba como protagonista la oscuridad. El propósito de “A ciegas”, era lograr una mejora en la inclusión social de los ciudadanos que padecen deficiencia visual, mediante una propuesta que aúna literatura, teatro y escenificación. E incluso, y esto es una percepción mía, es posible que esta propuesta, al hacer receptores a todo tipo de público, lograra crear una empatía con aquellos que carecen del sentido visual.
 
Por su parte, el proyecto “A ciegas: sobre lo invisible” propone una creación escénica, de la mano de actores y bailarines (profesionales y amateurs) con y sin deficiencia visual, con la que se experimenta a través del cuerpo  y la voz, y en la que se crean viajes imaginarios a otros lugares que podrían estar ahí, es decir, se trabaja con la idea de lo invisible. La obra resultante es expuesta ante un público.
 
Por último, lo que el proyecto “A ciegas: lecturas a oscuras” plantea es una lectura dramatizada por parte de  un colectivo con deficiencia visual. El espectáculo, que se desarrolla completamente a oscuras, pretende lo que ya practicó en su momento el proyecto “A ciegas. Lecturas escénicas en la oscuridad”, la inclusión social de los ciudadanos que padecen ceguera total o parcial, mediante una propuesta social protagonizada por ellos mismos y dirigida a todo tipo de público.
 
Otra página web que nos habla de prácticas de educación especial dentro del museo es el blog http://edumuseos.blogspot.com.es/. Algunas de estas iniciativas son “Red de intercambios de programas de educación especial” o “Arte contemporáneo y educación especial”, ambas impulsadas por el Departamento de Educación del Centro de Arte La Panera (Lleida), el CDAN (Centro de Arte y Naturaleza) de Huesca, Es Baluard Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma y algunas otras entidades. A rasgos generales, lo que están propuestas pretenden es una mejora de la inclusión social de personas con discapacidad intelectual, parálisis cerebral, trastorno del espectro autista, trastornos graves mentales o Alzheimer. El objetivo en ambos casos es proporcionar herramientas necesarias para convertir al museo es un espacio comunitario e inclusivo. De esta manera, los artículos comentan textos de autores especializados en la materia o bien recogen experiencias prácticas, ejemplos de diferentes disciplinas artísticas que cuenta con la ayuda de especialistas de diversos campos: neurobiología psiquiatría, psicología, trabajo social, trabajo asistencial, creación plástica, música, danza, etc.

 
Como era de esperar, algunos de los museos de España ya incluyen en su programa educativo un apartad dedicado a la discapacidad y la educación especial. Este es el caso del Museo del Prado de Madrid o el Museo Thyssen se Málaga. Estas instituciones artísticas nos proponen a través de su página web proyectos y servicios, actividades, talleres y programas de visitas para personas con discapacidad visual, auditiva, intelectual o física.
 
 
Estos son, en definitiva, algunos ejemplos que rondan por Internet, acerca de prácticas de educación especial llevadas a cabo en museos. Por supuesto, existen muchas otras, cada una con su propia intencionalidad, espacio museístico, normativa, objetivos, propósito y participación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario